Por qué Algunas Inversiones Occidentales en Tecnología China son Problemáticas
Inversiones en empresas chinas bajo sanciones
Por qué Algunas Inversiones Occidentales en Tecnología China son Problemáticas
Estados Unidos se dispone a limitar sus inversiones en tecnología china e invita a Europa a hacer lo mismo. La razón es que ciertas financiaciones se destinan al desarrollo del sector militar chino, según un estudio del “Centro Géopolitique des Technologies” del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri), publicado el 3 de julio de 2024.
En plena guerra comercial entre Estados Unidos y China, y con las tensiones geopolíticas como telón de fondo, ciertas inversiones de empresas estadounidenses en tecnologías chinas suscitan interrogantes. Estas son las conclusiones del estudio.
Con el título “Financiar a su rival. Cuando EE.UU. y Europa invierten en tecnología china” y publicado el 3 de julio en la página web de Ifri, el estudio se basa en datos recogidos por Crunchbase, una plataforma de información sobre datos comerciales de empresas privadas y públicas. Se centra en la inversión estadounidense en China en cuatro sectores tecnológicos clave: IA, biotecnología, semiconductores y cuántica.
Estos cuatro sectores están cubiertos por un nuevo decreto estadounidense que entrará en vigor en los próximos meses y que obliga a las empresas estadounidenses a notificar al Departamento del Tesoro su inversión “cuando las aplicaciones se utilicen para reforzar las capacidades chinas en materia de ciberseguridad, inteligencia y acción militar”. Con un potencial alcance extraterritorial”, explica el informe.
Una ruptura con la política estadounidense
En el documento se manifiesta que esta medida representa una nueva etapa en la política estadounidense, que en los últimos años se ha centrado más en restringir la inversión china en tecnologías estadounidenses de vanguardia. En 2018, una ley, la John McCain National Defense Authorization Act, había endurecido en particular las barreras a los dos fabricantes chinos de equipos de telecomunicaciones, Huawei Technologies y ZTE, poniendo bajo control gubernamental todos los contratos firmados con ellos.
Para las inversiones en el exterior, las medidas concretas no empezaron a llegar hasta 2022, con la Ley de Chips y Ciencia aprobada en verano. Esta disposición, que asigna una subvención masiva al sector de los semiconductores (39.000 millones de dólares), impone condiciones que impiden a ciertos beneficiarios invertir en nuevas capacidades de fabricación en “países preocupantes”, en particular China.
Con el decreto presidencial firmado por Joe Biden el 9 de agosto de 2023 sobre “la inversión estadounidense en determinadas tecnologías chinas de seguridad nacional”, el ejecutivo estadounidense quería claramente ir más lejos. “El Congreso ha aumentado el número de proyectos de ley sobre este tema, incluso desde el decreto presidencial” señala también el informe.
Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):
Inversiones en empresas chinas bajo sanciones
Las inversiones en estos cuatro sectores tecnológicos clave – IA, biotecnología, semiconductores y cuántica – que eran prácticamente inexistentes en China en 2009, ascendieron a 45.000 millones de dólares en 2017, antes de fluctuar entre 20.000 y 40.000 millones anuales desde entonces. Entre 2003 y 2023, la parte que se llevan los occidentales sigue siendo modesta, e incluso tiende a disminuir. De hecho, tres cuartas partes de las inversiones las realizan actores chinos, mientras que europeos y estadounidenses sólo están presentes en el 12% de los ciclos de inversión. Las inversiones procedentes de Estados Unidos representan la gran mayoría (1.602 entre 2003 y 2023), frente a 49 transacciones desde 2003 de Alemania y 36 de Francia, los dos principales inversores europeos en China.
El estudio señala siete financiaciones problemáticas, “en empresas chinas bajo sanción o vinculadas al ecosistema militar o de vigilancia chino”, realizadas por los diez principales inversores estadounidenses en China. En particular, cita la contribución del fondo de inversión estadounidense Walden International a la captación de fondos de la empresa china Intellifusion, especializada en el reconocimiento facial y ganadora del premio a la “mejor empresa de seguridad” en Xinjiang en 2017. Esta empresa será objeto de sanciones estadounidenses en junio de 2020. El fondo GGV también ha invertido más de 15 millones de dólares desde 2019 en la empresa china Megvii, especializada en tecnologías de reconocimiento facial y visión por ordenador. Tecnologías utilizadas en Xinjiang.
En Europa, “sólo dos transacciones (italiana y alemana) han sido identificadas como potencialmente sospechosas: una dirigida a una empresa del sector cuántico, vinculada al ecosistema militar chino, y la otra a SJ Semi, que figura en la lista de sanciones de Estados Unidos por sus vínculos con el ejército chino”, explica el investigador.
El documento observa que “cada vez se hacen públicos menos datos en bases de datos como Crunchbase”, por lo que el objetivo de Washington es obligar a las empresas estadounidenses a ser más transparentes. ¿Está Europa, menos preocupada, dispuesta a seguir su ejemplo?
Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:
Qué piensas de este contenido? Estamos muy interesados en conocer tu opinión sobre este texto, para mejorar nuestras publicaciones. Por favor, comparte tus sugerencias en los comentarios. Revisaremos cada uno, y los tendremos en cuenta para ofrecer una mejor experiencia.
Cada vez se hacen públicos menos datos en bases de datos como Crunchbase, por lo que el objetivo de Washington es obligar a las empresas estadounidenses a ser más transparentes. ¿Está Europa, menos preocupada, dispuesta a seguir su ejemplo?
Bien explicado 👍🏻😊